Empresas de diversidad sexual y de género como soporte del ordenamiento capitalista
Las empresas de diversidad sexual no subvierten el orden neoliberal, sino que lo reforman para garantizar el acceso de personas no hetero y/o no cis al consumo, al ascenso laboral, a las dirigencias del mundo corporativo; entre otros espacios que, dentro del modelo capitalista neoliberal, significan reconocimiento y legitimación. Eres incluidx o permitidx en tanto eres consumidorx o tus proyectos vitales no amenazan los soportes materiales como simbólicos del modelo.
Estas empresas trabajan, a partir de una organización
jerarquizada, temas como inclusión laboral, modernización del Estado y del
mundo empresarial. Es decir, un grupo elítico de personas, en la cabecilla,
instala una agenda institucional de problemáticas que la pretendida comunidad
LGBTTI enfrenta. Esta agenda, por lo general, solo atañe a temas jurídicos o
administrativos que se resuelven, según Fundación Iguales, conversando con
gobiernos y tocando las puertas de lxs empresarixs.
La Ley Antidiscriminación, redactada por el MOVILH
(movimiento por la liberación homosexual) y el gobierno de Ricardo Lagos en el
año 2005, fue aprobada el año 2012 en el primer gobierno de Sebastián Piñera,
luego de que el proceso se acelerara por el asesinato de la prima Daniel
Zamudio (2011/ que, internacionalmente, ponía en tela de juicio el prestigio
del Estado de Chile. Así, estas organizaciones capitalistas de diversidad
sexual, se sentaron a negociar la muerte de Daniel Zamudio con sectores que han
extendido la miseria en los territorios y en el mariconeo pobre. A estas
empresas no les preocupa la devastación territorial ni la explotación de la
naturaleza humana y no humana, pues promueven una política de reconocimiento
aislada del todo que viene a consolidar la idea de minoría tolerada, legamente
reconocida e incluida. En ese sentido, el Estado de Chile, en conjunto con las
empresas de diversidad sexual, desarrollaron una tecnocracia de diversidad
sexual e inclusión que viene a desplazar el espacio de lo
público, de la calle y lo que ahí se genera a un comité de expertxs, con
determinado grado académico o trayectoria profesional, que se encarga de
sintetizar lo que en lo público circula y lo sistematiza para transformarlo en
indicaciones legales, estudios o reformas. Este grupo de expertxs despolitiza
lo que se mueve en espacios de disputa y lo lleva, intencionalmente,
a una mera cuestión técnica, jurídica o administrativa. No hay una crítica
sustancial al modelo, sino una interpelación ciudadana a las instituciones
encargadas de regular las relaciones sociales a través de la sanción, la
exclusión y el reconocimiento legal. Es una petición formal a la Nación
Heterosexual para que, basada en una serie de leyes de discriminación positiva,
garantice el acceso al mundo oficial de lo que puede resultar problemático de
no ser asimilado.
Los grupos de diversidad sexual y/o feministas
neoliberales, señalan que es necesario, como personas, cuerpos e identidades
sobre lxs cuales se han ejercido violencias sistemáticas, el hecho de
reconocernos, amarnos e incluso, celebrarnos. Esa narrativa de amor propio
neoliberal y capacitista, de reconocimiento difuso es extremadamente peligrosa, porque
camufla el hecho de que, para poder reconocernos, para poder incluso pensar en
afinidades y afectos que no sean réplica del amor heterosexual
familiar, necesitamos de una materialidad que sostenga esos procesos, un lugar
en donde la vida, en su caótica complejidad, no esté amenazada por la
intervención extractivista transnacional o local. Es decir, empresas como Fundación
Iguales, propagan esta narrativa de visibilidad, amor y reconocimiento
neoliberal al mismo tiempo que se asocian con empresas multinacionales y
locales que devastan los territorios y las biodiversidades. Por ejemplo, cuenta
con una red empresarial llamada Pride Conecction que, teniendo como referencia
los protocolos y políticas públicas de empresas estadounidenses, se encarga, en
palabras de Iguales, de la promoción de espacios laborales
inclusivos para la diversidad sexual, porque es en ese valor (diversidad) en
donde radica el éxito socioempresarial. Emilio Maldonado, ex presidente de
Fundación Iguales (2018), a través de entrevista con El Mostrador y con el
auspicio de Asociación AFP, sostiene que las empresas que no reconocen esos
talentos diversos debilitan el engranaje laboral e impiden que se desarrolle
una cultura organizacional rentable: aquella negación o asimilación de lo no normal por parte de las empresas, tiene directa relación con su eficiencia
productiva. Es así, como Pride Conecction cuenta con la presencia de
más de 54 mega-empresas de distintos rubros, que ven en la denominada
diversidad sexual, nuevos nichos de negocio y provechoso prestigio
internacional.
AguasAndinas, empresa asociada a Fundación Iguales, ha
financiado centros de investigación y estudio ligados al mundo corporativo y a
la partidocracia. Estos centros son los que han producido las políticas
públicas de los gobiernos de derecha e izquierda neoliberal chilena, como
también han nutrido sus ministerios y secretarias de personajes como Andres
Chadwick, Evelyn Matthei, Joaquín Lavin, Gonzalo Blumel. Libertad y Desarrollo,
uno de los centros más relevantes para la elite chilena, financiado por
AguasAndinas, puso en tensión en uno de sus estudios lanzados durante el 2019, el
proyecto de ley de Glaciares. Allí señaló que este proyecto podría atentar
contra la actividad extractiva de los glaciares, glaciaretes y la zona
periglaciar. Es decir, que podría atentar contra la libre intervención de
megamineras, proyectos geotérmicos e hidroeléctricos y la construcción de
túneles y carreteras, principalmente en la zona norte y semiárida del
territorio dominado por el Estado de Chile. Teniendo en cuenta que las
resistencias populares son las que han puesto en jaque al empresariado y no
proyectos de ley levantados por el poder, es clave evidenciar que, a pesar de
que esta sea una iniciativa institucional, el modelo busca consolidar la
avanzada extractivista mediante todos los instrumentos que posee. ¿Cómo dan
sustento a esta visión tremendamente colonial de los territorios? En el
informe, se establece que los glaciares rocosos del norte tienen un valor
paisajístico y turístico cuestionable, además de que su contribución hídrica es
mucho menor en comparación a los –glaciares blancos- ubicados en la zona sur.
Instalan la lógica de déficit de agua en el norte y excedente en el sur, cuando
en realidad, las aguas que existen en la zona norte son suficientes para un
territorio, justamente, árido y semiárido: es la privatización de las aguas, su
retención en represas, proyectos mineros y de monocultivo lo que extiende la
miseria y la devastación en las comunidades.
Esa violencia no es cuestionada por estas empresas de
diversidad sexual, sino que legitimada a través de sus convenios y financiamientos.
Hay que considerar que lxs tecnócratas de la diversidad sexual y El Estado de
Chile, operan de forma similar a lxs tecnócratas de las multinacionales
extractivistas que antes, durante y luego de instalar el o los megaproyectos, intentan mitigar la
devastación generando una dependencia (desigual) emocional e identitaria con
las comunidades, a través de trabajadores sociales, sociólogxs,
antropólogxs, psicólogxs, entre otrxs profesionales que forman parte de la
ingeniería social neoliberal. Estas empresas patrocinan ferias de productores y comerciales locales, la creación de canchas de fútbol y proyectos educacionales como lo viene haciendo CAP con las
comunidades huasquinas. Así, lxs tecnócratas de la diversidad sexual pretenden,
a través de políticas de reconocimiento estatal y empresarial, mitigar el dolor
y camuflar la genealogía de persecución, exilio, marginalización y asesinato
ejercido sobre el mariconeo pobre y sudaca.
Es por eso, que es fundamental al momento de realizar el
ejercicio de reconocimiento entre mariconxs, hacerlo no desde militancias identitarias, sino desde de un todo relacional mucho más profundo y critico que la
relación colonial: humanidad desprendida de la naturaleza. Reconocernos por fuera y en contra de la ciudadanía.
Es urgente revisar e investigar como operan estas empresas
a nivel global y local, bajo los ajustes y actualizaciones del mercado.
Prontamente se publicará otro hilo de este texto en el que tensionamos las autodenominadas disidencias sexuales, sobretodo las metropolitanas, que han pactado con parlamentarios, municipalidades, medios de comunicación facistas, entre otras acciones que no se distinguen de las tomadas por el mundo diverso oficial.
Marikoneos emancipatorios por la liberación de las aguas.
Marikonizar las calles y desalambrar la palabra.
Fuentes:
Marikoneos en tiempos de revuelta semiárida
Kawuines Callejeros
Pride Connection: https://www.iguales.cl/pride-connection/
Principios fundación iguales: https://www.iguales.cl/nosotros/principios/
AguasAndinas y financiamiento a otras empresas: https://ciperchile.cl/2019/01/31/grupo-angelini-endesa-y-aguas-andinas-asi-se-sello-la-impunidad-para-tres-poderosas-fuentes-de-dinero-politico-ilegal/
Punto limpio CAP: http://prohumana.cl/cap-mineria-inaugura-punto-limpio-en-huasco/
Emilio Maldonado, entrevista sobre Pride Connection con El
Mostrador: https://www.youtube.com/watch?v=UlHIcbac984
1 comentarios
3st0 3st4 d3 l4 t3rribl3 fin3z4
ResponderBorrar