ACCIÓN Empresas: Mercados de Inclusión y fortalecimiento del poder constituido
El poder constituido en Chile se concentra en el mundo empresarial, mundo que transita en los gobiernos de ultraderecha e izquierda neoliberal. Son estos los que, a través de sus centros de investigación y estudio, formulan las políticas públicas que reordenan –y mantienen- las relaciones de poder: explotadorxs y explotadxs. Grupos ciudadanistas aparentemente críticos, ven en la reforma del Estado y la rotación de quién lo gestiona, una verdadera esperanza subversiva (civil y mesiánica), obviando que en los gabinetes de gobierno se encuentran los mismos nombres de los directorios empresariales.
Nos
parece importante cuestionar y propagar información sobre los ajustes del
modelo y cómo captura y recicla lo que en algún momento parecía crítico. Entre
los grupos que son fundamentales para el sostenimiento de la explotación intensiva
sobre la naturaleza humana y no humana, se encuentra ACCIÓN Empresas.
Dan
Gertsacov, becado por la fundación FullBright, viaja desde EE.UU a los
territorios bajo control del Estado de Chile, para investigar y documentar las
medidas y prácticas de responsabilidad social empresarial (recientemente
integradas) que se estaban desarrollando en el Chile neoliberal noventero.. Las
investigaciones de Gertsacov dan origen al Chilean
Benchmarking Group. Luego de estas iniciativas, instituciones corporativas
y financieras de Estados Unidos se interesaron en levantar un –socio local- en
la región sur de forma estable y fuertemente organizado. Entre ellas, Fundación
Ford que financió a ACCIÓN Empresas con 242.000 dólares para investigación
sobre innovación tecnológica, desarrollo sostenible, entre otras aristas de
estudio (2000). Como dato kawuinero, Fundación Ford también financió al MOVILH
el año 2003.
A
principios de los años 2000, 14 empresas se convirtieron en socias fundadoras
al aportar 10.000 dólares cada una a la estructura organizacional. Javier Cox, en
ese tiempo Director y miembro ejecutivo de Shell Chile, lideró el proceso de
construir alianzas corporativas multinacionales e integrar la responsabilidad
social empresarial. Las empresas fundadoras fueron ACHS, Banco Santander,
Bellsouth, Caja de Compensación Los Andes, Codigas, Córpora Tresmontes,
Deutsche Bank, Empresas CMPC, Empresas Interamericanas, Masisa, Mutual de
Seguridad, SHELL, Xerox y Zegers DBB.
ACCIÓN
Empresas se encarga, desde su fundación, de capacitar a través de talleres,
estudios e investigaciones a las empresas, con el fin de promover el desarrollo
sostenible y reformar el carácter empresarial tradicional por una cara amable, verde,
empática y responsable. En propias palabras de la organización, se entiende y
promueve la sostenibilidad empresarial como una visión de negocios necesaria
para la construcción de una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria. Para ello, ofrece talleres formativos, como la
capacitación Facilitando Conversaciones,
orientado a la resolución de conflictos entre comunidades y empresas;
fortalecimiento del trabajo –colaborativo- con criterios de inclusión e
igualdad y el cuidado de las personas desde la empatía. Evidentemente, estos
cursos están dirigidos a las empresas y a sus equipos profesionales (tecnócratas)
encargados de desarrollar y diseñar políticas de sostenibilidad, inclusión,
comunidad y territorio.
-
Camuflar
el despojo mediante la narrativa de inclusión y consenso.
La
narrativa de inclusión, integración, consenso y beneficio equitativo construye
a las empresas como un buen o una buena vecina, situación que frena y debilita
(con pocas excepciones locales: Freirina, por ejemplo) la capacidad de
respuesta autónoma de los territorios frente a la instalación de los proyectos
extractivistas. Existe una extracción intensiva no sólo sobre lo que ellos
llaman –recursos estratégicos- como los minerales y aguas, sino también sobre
trayectorias y formas de organización popular de las comunidades y territorios;
se impone una nueva organización social mediada por los ritmos productivos de
estas megas-empresas, que necesitan una comunidad a favor de sus proyectos -sostenibles
y responsables-. Lxs explotadxs ya no son trabajadorxs y pobladorxs precarizadxs
sino colaboradorxs activxs de las empresas.
Trabajadores
sociales, antropólogxs, sociólogxs y otrxs profesionales son lxs encargadxs de
realizar la caracterización de la comunidad, acercarse desde un lugar empático
y amable para ir pavimentando el lazo entre las empresas y lxs pobladorxs. La
finalidad es que estxs expertxs recojan información esencial para diseñar y
construir una relación desigual con las comunidades y generar dependencias
(como el retail con la deuda y la alimenticia con el monopolio de semillas), comunicándose
desde la empatía y la ternura neoliberal: la
empresa se pone en sus zapatos; nosotrxs queremos lo mejor para sus hijxs.
Lo que hacen es ternurizar la tutela empresarial y los distintos despojos,
todos tejidos entre sí.
-
Extraer,
incluir y borrar.
Desde
hace 20 años –en general- la diversidad sexual se ha vuelto un tópico central en
la modernización del mundo corporativo, el Estado y las democracias
occidentales. Las gerencias, altos cargos y los cupos laborales –sobre todo de
mano de obra barata- extendidos a la –diversidad sexual- son uno de los
objetivos primordiales de la responsabilidad social empresarial y la
sostenibilidad. Es el tiempo idóneo para reforzar la idea de minoría y
corregir, integrar y normalizar a los cuerpos y biografías aglomeradas en el
acrónimo LGBTI.
La
gama de explotadxs adquiere rostro multicolor. Es conveniente extraer y
despojar la historia cuestionadora de la revuelta de lxs rarxs del 22 de abril
de 1973. Revuelta que iba en contra de la persecución policial que se ejercía
por el gobierno de Allende sobre las compañeras travestis y el marikoneo pobre.
Ahora, desde la empatía neoliberal, se
nos dice: puedes ser policía, puedes ser normal. Jaime Parada, ex-vocero de
MOVILH (movimiento por la integración y liberación homosexual) y actual
concejal por Providencia (Región Metropolitana), señaló en el Noveno Encuentro
de RSE (responsabilidad social empresarial) y Desarrollo Sostenible, organizado por ACCIÓN Empresas en
Casa Piedra (2014) que las empresas chilenas deben normalizar la presencia de
la diversidad sexual dentro de ellas y cumplir con los estándares del mundo
corporativo internacional.
Es por eso, que es necesario exponer que ACCIÓN
Empresas refuerza, con gran interés e ímpetu colonizador, las naciones de
identidad –LGBTI- y sus fronteras, con el fin de controlar y diseñar políticas
de inclusión, despojo y blanqueamiento específicas.
-
La diversidad y los mercados de inclusión:
El modelo capitalista recicla las consignas
de la diversidad sexual e incluso la disidencia sexual metropolitana para
hacerlas parte de sus proyectos de sostenibilidad empresarial, cultural y
social. Para ello, ACCIÓN Empresas desarrolló su programa MásDiversidad y lo
define como una red empresarial dedicada a fortalecer entornos laborales -inclusivos
y meritocráticos- basados en la valoración de la diversidad como un activo para
el negocio desde el enfoque de derechos.
Masdiversidad recicla la interseccionalidad
para explicar y organizar –grupos prioritarios y vulnerables-, a los cuales hay
que incluir dependiendo de las múltiples –discriminaciones- que encarnan y así
gestionarlos de manera eficiente. De hecho, hacen el llamado a gestionar la
diversidad de forma tal que permita que se elaboren mejores equipos de
colaboradorxs (explotadorxs y explotadxs), se obtenga mayor reputación
internacional y la adquisición de –nuevos talentos- que permitirían elevar la
rentabilidad de las empresas. A esto lo denominamos mercados de inclusión, en
donde la diversidad se vuelve un vector de inversión y consumo que indica y
genera mayores ganancias a las empresas dependiendo de cómo se gestione. Todo
lo anterior, se enuncia desde la eficacia neoliberal: mientras la explotación
sea más deseada y aparentemente más satisfactoria, mayor será la rentabilidad.
Este apéndice corporativo diverso, también sostiene
que los cargos directivos y de representación deben ser –fieles- representantes
de esta reformada sociedad (neoliberal) inclusiva e informada, que busca
valoración y responsabilidad empresarial. Es decir, la patronal debe ir rotando
sus rostros clásicos de hombres cis heterosexuales blancos y levantar cargos
directivos ocupados por tecnócratas profesionales que pertenezcan a uno de los
12 –grupos prioritarios- a incluir, además de expandir la explotación laboral
de mano de obra barata hacia personas que sean pobres y precarizadas y también pertenezcan a esos 12 grupos
prioritarios (mujeres, migrantes, diversidad sexual, viejxs; entre otros). Es
esa la jugada brillante del capitalismo verde, sostenible e inclusivo que
instala y promueve subjetividades pacificadas. No más yeguas sueltas ni locas
perdidas, cómo señalaría el allendista periódico Clarín al escribir, de forma
reaccionaria, sobre la revuelta marikona de 1973. Ahora, desde este
–modernizado- mundo empresarial, se difunde el relato de que nos están
incluyendo y con ello salvando la vida. La realidad es que Lider (Wallmart),
empresa asociada a MásDiversidad, está contratando mariconxs pobres, viejxs y
migrantes en trabajos precarizados con sueldos de hambre, al mismo tiempo que
incrementa sus ganancias, su reputación internacional y extiende el
endeudamiento de lxs pobres.
Lo mismo con el grupo CAP, también asociado a
MásDiversidad, que luego de una de sus juntas de accionistas (Junio, 2019)
incorporó a su mesa de altos cargos ejecutivos a siete mujeres profesionales de
larga trayectoria empresarial. Entre las mujeres integradas en la planta
ejecutiva, se encuentra Sandra Riquelme como Gerente Corporativo de
Sustentabilidad y Asuntos externos de CAP, quien también es consejera de
SOFOFA, uno de los grupos empresariales más robustecidos por la explotación
capitalista de los territorios bajo control del Estado Chileno; financistas de
los ChicagoBoys, impulsores del Paro patronal y de camioneros de 1972;
fervientes defensores de la lógica extractivista, de la propiedad privada y la
precarización y aniquilamiento de lxs pobres.
Mientras los rostros de la burguesía van
rotando e incluyendo, en consecuencia, mujeres profesionales y expertas en el
rubro minero, CAP continúa sakeando intensivamente los minerales de hierro y
las aguas que circulan en la zona semiárida, contaminando los pequeños
cultivos, poblaciones y sectores populares de la cuenca del Huasco, atravesados
por el trayecto que realizan, con sus cúpulas abiertas, los trenes
transportadores de material concentrado de hierro.
-
Disidencia Sexual y la legitimación del
Estado
La tecnocracia de género y sexualidades ha
traspasado su propio cerco y se ha ido propagando e internalizando en grupos
disidentes sexuales que, entre otras cosas, han instalado una agenda
–alternativa- a la de la diversidad sexual, cuestionándola y señalando que ya
ha sido cooptada por el neoliberalismo. Lo que aquí es interesante y urgente de
exponer, es que estos grupos replican una militancia identitaria desconectada
de lo que pareciera ser –otros- conflictos.
A partir de la revuelta de octubre, muchos
grupos de disidencia sexual, incluida la facción DS del neoliberal Partido
Socialista, se unieron al binario escenario y debate que impuso el Estado, la
partidocracia y el mundo empresarial: el proceso constituyente. Esta movida
ciudadana fue capturada por lxs tecnócratas del Estado y fue desplazada a
instancias de participación, diseñadas y promovidas por ellxs, llamadas cabildos ciudadanos, actualización de
los cabildos coloniales. La conversación debía durar determinado
tiempo, ser sintetizada y tener una pauta de trabajo previamente establecida, a
diferencia de las formas de organización populares que se estaban desplegando
en los territorios y que aún resisten. Así fueron surgiendo cabildos que
abordaron, fragmentadamente, categorías de conversación. Cabildos cannábicos,
de mujeres, niñxs, disidencias sexuales y de género, entre otros.
En el cabildo de mujeres y disidencias
sexuales, organizado en la Universidad de Chile (2019) por Kemy
Oyrazín, Pdta. de la Asociación de Académicas y Académicos (Acauch); Pdta. FECH; Emilia Schneider (Partido Comunes) y
la Pdta. del Sindicato de
Trabajadores a Honorarios, Juliette Marín, se abordaron 19 grupos de trabajo.
La metodología utilizada para desarrollar el cabildo, fue entregada por el
conglomerado Mesa de Unidad Social, grupo que pretendió capturar la revuelta y
que está conformado principalmente por organizaciones y militantes de la partidocracia
capitalista chilena (Partido Comunista, Frente Amplio y el Partido Socialista),
incluyendo la facción diversa del PC, el Movimiento por la Diversidad Sexual
(MUMS).
Desde
ese cabildo, se hizo hincapié en reformular el Estado: transformarlo en uno que
garantice la educación –no sexista-, el cuidado del medioambiente y paridad (interseccional)
en las instituciones de elección popular.
Finalmente, se llama a participar del plebiscito convocado por los
municipios y llevar hacia esa instancia las –demandas feministas-. Y es eso lo que nos parece urgente y
necesario exponer desde los marikoneos semiáridos: el poder constituido en
Chile radica en el mundo empresarial que, evidentemente, tiene presencia dentro
de los distintos gobiernos que administran al Estado. Es ese mundo empresarial,
el que instala subjetividades neoliberales; proyectos extractivistas y perpetua
el sakeo colonial en todos los aspectos, el que no está siendo puesto en
tensión, sino que se le pide mediante el voto, desde la disidencia sexual y
feministamente, que proteja el medio ambiente y extienda su tutela sobre lxs
cuerpxs. Esta vez, una tutela empática, responsable socialmente, interseccional
y sostenible. La misma retórica de ACCIÓN Empresas y su apéndice MásDiversidad.
Cabe preguntarse,
entonces, si la disidencia sexual, como forma –supuestamente- cuestionadora de
enunciarse, apuesta por desmantelar la arquitectura capitalista o por
reformarla.
Como
marikonxs situadxs en la cuenca del Elki, intensamente devastada por el sakeo
de las aguas, la explotación de la megaminería y la plantación de monocultivo,
es que hacemos el llamado a poner en tensión el cómo nos han asignado desde el
poder instituido. Lo LGBTI ha levantado verdaderas fronteras a su alrededor.
Nos fragmentan al mismo tiempo que pretenden –igualarnos y asimilarnos- para
poder crear rentables nichos de negocios y despojarnos de nuestro potencial
emancipatorio como marikonxs pobres, sudakas y resentidxs.
Muerte
a la sociedad capitalista y sus carcelerxs.
Fuentes:
Conversaciones
entre amigxs
Kawuines
Callejeros.
Dinámicas de poder En Un Paisaje Hídrico
Neoliberal: El Caso De La Cuenca del Río Elqui En El Norte De Chile – Colectivo
El Kintral (PDF liberado) : http://odont.info/vi-encuentro-internacional-de-investigadores.html?page=10
Perfil
profesional de Javier Cox: https://cl.linkedin.com/in/javier-cox-irarr%C3%A1zaval
Videos
“Soy Chile, soy diverso”, XIV Encuentro de RSE y desarrollo sostenible: https://www.youtube.com/watch?v=GgtCPplaC68&list=PLV9DnN7Gov0Pk96hAkCmj4zo2XFYQK9Vs
Grupos
prioritarios y conceptos base de inclusión y diversidad de MásDiversidad: http://masdiversidad.cl/diversidad/
Empresas
asociadas a MásDiversidad: http://masdiversidad.cl/empresas-comprometidas/
Curso
Facilitando Conversaciones de Acción Empresas: http://accionempresas.cl/cursos/facilitando-conversaciones/
Empresas
asociadas a AcciónEmpresas: http://accionempresas.cl/empresas-socias/
Líneas
temáticas de AcciónEmpresas: http://accionempresas.cl/que-hacemos/
Incorporación
de mujeres en la planta ejecutiva de CAP: https://www.cap.cl/cap/sala-de-prensa/noticia/mas-mujeres-en-grupo-cap-compania-fortalece-su-gobierno-corporativo-y/2019-06-10/184351.html
Perfil
profesional Sandra Riquelme: https://cl.linkedin.com/in/sandra-riquelme-polanco
Cabildo
Mujeres y Disidencias Sexuales Universidad de Chile: https://www.uchile.cl/noticias/159195/u-de-chile-realizo-cabildo-de-mujeres-y-disidentes-sexuales
Revuelta
marikona 22 de abril de 1973: http://banderahueca.blogspot.com/2009/05/la-primera-rebelion.html
0 comentarios